Comparto el reportaje (con traducción) sobre una presentación que hice hace 27 años en la Universidad Brown, de Providence, Rhode Island, Estados Unidos, cuando era agregado militar adjunto en la embajada de El Salvador en Washington y el embajador Miguel Angel Salaverría me pidió que lo representara en este evento.
Las partes más relevantes están en la segunda mitad del reportaje.
Es interesante (y triste) ver cómo algunos de los temas y problemas del país siguen siendo los mismos. Espero que El Salvador pueda lograr muy pronto la verdadera paz y reconciliación que tanto merece y necesita.
(El poema es de Roque Dalton)
====================================================
Traducción
Brown Daily Herald
Providence, 14 de noviembre de 1990
Capitán salvadoreño habla sobre la guerra civil en su país
Por Jennifer Pique
Escritora del Herald
Estudiantes protestando violaciones a derechos humanos en El Salvador interrumpieron anoche la presentación de Luis Parada, agregado militar adjunto de la Embajada de El Salvador en Washington. Cuando Parada comenzó a hablar, los estudiantes causaron caos al pararse y comenzar a recitar en voz alta un poema escrito por un poeta salvadoreño. Esta situación duró algunos minutos, a pesar de solicitudes de Parada, de otros asistentes y de los organizadores del evento. Los manifestantes repetían en voz alta, tanto en español como en inglés: “No olvides nunca que los menos fascistas entre los fascistas también son fascistas.”
Cuatro estudiantes vestidos en uniformes camuflados y máscaras contra gases comenzaron a distribuir una página con una lista de acusaciones “contra la dictadura fascista salvadoreña” en la que se detallaba el involucramiento de los gobiernos estadounidense y salvadoreño en abusos a derechos humanos.
Parada, un ex analista de inteligencia militar del Ministerio de Defensa de El Salvador, graduado de West Point, estuvo en combate en El Salvador desde 1984. Su presentación en el auditórium Salomon 101 ante aproximadamente 60 personas fue parte de la Semana de El Salvador, una serie de discursos y eventos para discutir temas relacionados con la guerra civil salvadoreña. La serie es patrocinada por la Organización en Solidaridad con Centroamérica.
La presentación continuó después de casi cinco tensos minutos de voces alzadas de ambos lados. La policía de la universidad y oficiales de seguridad fueron llamados. Parada anunció que comenzaría exhibiendo un video del FMLN, el movimiento guerrillero de izquierda que ha estado luchando en una guerra civil contra el gobierno, antes de su discurso.
El FMLN afirma que tiene el apoyo del pueblo y que controla cerca de la tercera parte del territorio de El Salvador. Parada había planeado originalmente dar su discurso antes de la exhibición del video.
El video mostraba un discurso en Nueva York en septiembre [de 1990] por Salvador Samayoa, el líder de la comisión política negociadora del FMLN. Parada dijo que el video demostraba que la FMLN estaba utilizando las reuniones mensuales de negociación como “un instrumento para aislar a la Fuerza Armada y al Gobierno, en vez de un instrumento para buscar la paz.”
“Mi objetivo al mostrar este video es sugerirles a ustedes que las impresiones que ustedes pudieran tener desde aquí, desde un solo lado, podrían ser muy diferentes de la realidad,” dijo Parada. Los estudiantes de la universidad Brown tendrán la oportunidad de escuchar los dos lados de este tema esta misma semana, cuando el representante del FMLN en los Estados Unidos, Jaime Suriano, hable el jueves en el auditórium Barus and Holley 166.
Parada dijo que es crucial que el Gobierno y el FMLN trabajen juntos para lograr la paz. Actualmente se están llevando a cabo negociaciones confidenciales bajo la mediación del Secretario General de las Naciones Unidas.
Parada dijo que el final de la Guerra Fría y la caída de gobiernos comunistas ha hecho posible una solución negociada. Las negociaciones no prosperaron antes por el temor de la Fuerza Armada al Comunismo, dijo.
De acuerdo a Parada, el tipo de socialismo del FMLN no tiene mucho respaldo popular en El Salvador. “Nuestra decisión sobre este punto es que está bien si la mayoría del pueblo salvadoreño cree en eso y votan por ellos,” dijo ante un fuerte aplauso.
“Sin embargo, es difícil ver cómo la mayoría de la gente de El Salvador votaría por un sistema que ha demostrado ser un fracaso,” continuó diciendo, ante menos aplausos.
Un estudiante reclamó que el FMLN no podría cumplir la demanda de desarmarse antes de participar en elecciones.
Parada respondió: “Básicamente van a tener que hacerlo. Yo sé que nosotros tampoco confiamos en ellos. Pero si vamos a terminar esta guerra algún día, vamos a tener que dejar de vernos uno a otro como el enemigo.”
Parada dijo que la violencia durante las elecciones de la década de 1970 demostró que el gobierno no respetó la voluntad popular. “Nos hemos dado cuenta que ese fue un error serio y trágico que no puede repetirse. También hemos comprendido que este tipo de guerra no es peleada y no es ganada con balas y armas. Es peleada y es ganada con ideas, es peleada y es ganada con un gobierno al que le importe el pueblo”, dijo.
Al acercarse el primer aniversario de la masacre de seis sacerdotes Jesuitas y sus dos empleadas en El Salvador, Parada dijo: “Para mí, no hay nada que vaya más en contra de lo que la Fuerza Armada ha aprendido en estos pasados diez años, que esa acción.”
“Nadie en la Fuerza Armada está orgulloso de esa acción. No solo la lamentamos, sino que creemos que fue un error y creemos que los individuos que mataron a esos sacerdotes deben ser juzgados y traídos a la justicia. Es importante sentar un ejemplo,” dijo.
Parada dijo que el sistema judicial salvadoreño se está preparando para un juicio con el apoyo del presidente salvadoreño y de la Fuerza Armada.
La Semana de El Salvador va a concluir en la Plaza Verde el mediodía del viernes con una conmemoración para las personas asesinadas en la masacre de los Jesuitas.